TORTICULIS EN EL RECIEN NACIDO (TORTICULIS CONGENITA)

La tortícolis en niños es aquella deformidad del cuello, relativamente frecuente, que se presenta en el recién nacido o que se manifiesta durante los dos primeros meses de vida y que se debe a un acortamiento del músculo esternocleidomastoideo.

Se caracteriza por lateralización de la cabeza con rotación del cuello del niño, de manera que la cara se dirige hacia el lado contrario a donde está lateralizada la cabeza.
Algunos autores la denominan tortícolis congénita, y otros tortícolis infantil, debido a que, en ocasiones, se percibe la deformidad en el momento del nacimiento y en otras, algunos días después.
Existen diferentes teorías para explicar la causa de la tortícolis infantil. La primera de ellas relaciona la deformidad con la posición intrauterina de la cabeza, lo que provocaría una contractura, una fibrosis y un acortamiento del músculo esternocleidomastoideo. La fibrosis y el acortamiento del músculo podrían deberse también a una alteración vascular intrauterina del propio músculo. Finalmente, la causa podría ser un traumatismo obstétrico que provocaría un sangrado, un hematoma y una posterior cicatrización dentro del músculo.
En todos los casos, la fibrosis y el acortamiento del músculo provocan que el cuello se incline hacia el lado lesionado y la cabeza gire en sentido contrario. Habitualmente aparece un pequeño bultito en el cuello que es palpable y en ocasiones visible. Este bultito, en forma de oliva, se aprecia mejor a las pocas semanas de vida y desaparece hacia los 3 meses. En la mayoría de los casos se aprecia un endurecimiento y acortamiento, evidente a simple vista, del músculo esternocleidomastoideo
.
La madre o el padre pueden notar que el niño siempre tiene la cabeza inclinada hacia el mismo lado y que tiene dificultades para girar hacia el otro lado. A veces, se puede notar un bultito en forma y tamaño de una oliva a nivel del músculo lesionado (esternocleidomastoideo) durante los 3 primeros meses de vida.

Aunque se puede detectar una masa ya al nacer en la zona media del músculo, es más frecuente no evidenciarla hasta los 10-14 días de vida. Suele ser de 1-2 cm de diámetro, dura, inmóvil, bien delimitada y sin aspecto inflamatorio o cambios de coloración en la piel circundante. En las 2-4 semanas siguientes aumenta de tamaño la masa, disminuyendo posteriormente, para desaparecer a los 5-8 meses.

Existe un 40% de casos en los que no se presenta masa sólo contractura muscular. La contractura del cuello tras el nacimiento inclina la cabeza hacia el lado afecto y la rota en dirección opuesta, no pudiendo ser movida pasivamente a su posición normal.

En el 75% de los casos la inclinación de la cabeza es hacia la derecha y la de la barbilla hacia la izquierda. Es muy importante su tratamiento precoz, ya que si no se trata se desarrollará escoliosis cervical y torácica. Además la posición mantenida durante meses o años acabará modelando el cráneo y la cara, produciendo asimetría en ellos, en clavículas y hombros.
El tratamiento inicial consiste en la realización de manipulaciones y ejercicios de estiramiento. Los masajes para niños deben hacerse con suavidad, con el niño relajado y un mínimo de 4 veces al día, repitiendo unas 20 veces cada uno de los ejercicios.
Es preferible realizar los ejercicios entre dos personas, una que haga los movimientos de la cabeza mientras que el otro estabiliza los hombros con las dos manos.
Al principio es el fisioterapeuta especializado en fisioterapia infantil quien debe realizar las manipulaciones y el masaje en el niño y posteriormente enseñar a los padres a que le hagan las manipulaciones de una manera continuada. Asimismo el fisioterapeuta de niños deberá controlar periódicamente la evolución de la tortícolis hasta los 6 meses que es el tiempo que suele durar si es tratada a tiempo.
El fisioterapeuta tendrá que enseñar los ejercicios y controlar periódicamente su eficacia. Si la evolución es satisfactoria, a los pocos meses la corrección será completa.

PASOS PARA ADOPTAR UN BEBÉ

Adoptar en España es difícil y normalmente puede tardar entre 6 y 9 años, es por ello que los adoptantes españoles prefieren adoptar en otros países terminando en una adopción internacional que cuesta carísimo. Los preferidos son, en este orden, los procedentes de Colombia (con el 50% de las solicitudes), India, China, Perú, México, Rusia, Brasil y la República Dominicana.
Pasos a seguir ante una adopción desde España:
- Solicitar información en los organismos dedicados a acogida y adopción de la comunidad autónoma correspondiente.
- Cursar una solicitud, acompañada de la siguiente documentación:
1) Certificado de nacimiento de los solicitantes.
2) Certificado de matrimonio o, en su defecto, de convivencia.
3) Certificado de empadronamiento.
4) Documentos que acrediten ingresos estables y suficientes para la manutención del niño (nóminas, última declaración del IRPF, declaración de Patrimonio...).
Declaración de la existencia, o no, de hijos biológicos o adoptivos.
Certificado médico. Debe incluir un informe de la salud psíquica y mental de los adoptantes, así como probar que no padecen enfermedades infectocontagiosas, como el sida o la hepatitis B.
Documentos de cobertura sanitaria.
Certificado de antecedentes penales.
Fotocopia del DNI y dos fotos de carné de cada solicitante.
- Dirigirse a los Servicios Sociales autonómicos correspondientes, para obtener un Certificado de Idoneidad. Este documento, imprescindible para una adopción amparada por la ley, exige que los futuros padres adoptivos superen un estudio psico-social.
- Remitir todos los documentos a la Comisión de Tutela del Menor.

... y a añadir en una adopción internacional
- Documentación a incluir en la propia solicitud de adopción:
- Documento notarial por el que los solicitantes se comprometen a acoger a un menor de nacionalidad extranjera de acuerdo a las leyes del país de origen, así como a reconocerle como hijo suyo a efectos legales.
- Poder notarial en favor de los abogados que van a actuar en el país de adopción.
- Copia del pasaporte.
 Remitir los certificados e informes citados al Ministerio de Asuntos Exteriores, y entregarlos, posteriormente, en el consulado del país elegido. Lo habitual es que los trámites internacionales se realicen a través de una ECAI (Entidad Colaboradora para la Adopción Internacional) acreditada por la comunidad autónoma.

Y una vez asignado el niño:

- Viajar su país a recogerlo.
- Permanecer allí cerca de un mes en periodo de adaptación del pequeño.
- Inscribir la adopción en el Registro del consulado español, y obtener el pasaporte del menor.
- De vuelta a casa, se debe inscribir al nuevo miembro de la familia en el Registro Civil.

BEBÉS PREMATUROS

Un bebé prematuro es el que nace antes de las 37 semanas de gestación como consecuencia de un parto prematuro. Representa de un 8% a un 12% de todos los nacimientos
Los problemas de este bebé se centran en la dificultad para adaptarse al medio extrauterino por su inmadurez y su bajo peso.
Es importante conocer que el bebé experimenta su mayor crecimiento en las últimas 8 semanas de embarazo. En las primeras
32 semanas se adquiere 1/3 del peso total y en las últimas 8 semanas los 2/3 restantes. Lo mismo ocurre con la maduración de los órganos fetales, siendo necesarias las últimas 8 semanas de la gestación, para completar la maduración de todos los sistemas fetales para garantizar su autonomía extrauterina.Cuanto más pequeño e inmaduro, mayores son los riesgos de enfermedades del bebé. Los sistemas respiratorio, nervioso, digestivo, renal, inmunológico y la visión pueden estar comprometidos.
El sistema respiratorio es uno de los más afectados. Los pulmones, para poder funcionar correctamente y realizar el intercambio de oxígeno hacia los tejidos del bebé, necesitan una sustancia llamada surfactante, que impide el colapso de los alvéolos pulmonares. El bebé prematuro tiene poco surfactante y esto le impide llenar sus pulmones con el aire ambiental. A este problema se lo denomina síndrome de membrana hialina. Básicamente el bebé no puede expandir sus pulmones y respirar por sí solo. Se le debe administrar surfactante artificial y soporte respiratorio con aparatos especiales.

El aspecto físico de los bebés prematuros es característico. Presentan una cabeza grande, desproporcionada con respecto a las extremidades, tienen una piel muy fina y brillante que transparenta las venas y arterias superficiales, la masa muscular es pobre, con las palmas de las manos y plantas de los pies enrojecidos y con pocos surcos. Los genitales están poco desarrollados con los testículos todavía sin descender hacia el escroto y en las niñas, los labios mayores no cubren a los menores.
Los bebés prematuros tienen una curva de ascenso de peso más lenta que un bebé de término debido a que ingieren cantidades muy pequeñas de leche. Se comienza con un centímetro cúbico cada vez.
Más importante que el aumento del peso, es valorar el tono muscular, estado de alerta, y respuesta a distintos estímulos. Los padres deben ser pacientes, los bebés prematuros son especiales y tienen su propio ritmo de adaptación.

¿QUÉ ES EL BLOQUEO EPIDURAL?.

Cuando se trata de aliviar el dolor de parto, algunas mujeres embarazadas prefieren lidiar con el dolor de forma natural utilizando técnicas de respiración y relajación. Otras deciden usar medicamentos para el dolor para ayudar a manejar el dolor de parto. Una opción es el bloqueo epidural (o epidural). Uno de los métodos más efectivos para aliviar el dolor durante el parto.
Cómo funciona
  • La epidural se puede administrar durante el parto o justo antes de una cesárea.
  • A la mujer se le inserta una inyección en la parte baja de la espalda, el cual adormece la parte inferior del cuerpo.
  • El medicamento bloquea el dolor de las contracciones mientras que la mujer está despierta y alerta.
Cómo se administra
  • Antes de que le apliquen la inyección, el profesional de la salud aplica un anestésico local para dormir esa zona.
  • Mientras se encuentra sentada o recostada de costado con la espalda curvada hacia afuera, el médico inserta la aguja para la epidural.
  • Luego, le pasa por la aguja un tubo pequeño y flexible llamado catéter.
  • Puede sentir un poco de presión mientras se inserta la aguja, pero no debiera sentir dolor.
  • Luego se retira la aguja y deja el catéter insertado para poder administrar más medicamento en la medida que lo necesite, sin tener que volver a colocarlo.
Cómo la afecta a usted
  • La administración de la epidural puede tomar unos 20 minutos y puede tardar otros 20 minutos en que surta efecto.
  • Aunque la epidural la hará sentirse más cómoda, usted todavía podrá sentir un poco de presión durante las contracciones. También podrá sentir cuando su médico la examina mientras el parto progresa.
  • La epidural puede causar adormecimiento temporero de las piernas o hacerlas sentir pesadas o débiles. Por lo tanto, es probable que una vez la epidural surta efecto no podrá caminar.
  • Sin embargo, existe una opción llamada una "epidural para caminar". Esta provee alivio, pero la deja con suficiente fuerza en los músculos de las piernas para que pueda caminar durante el parto.
Ventajas
  • La epidural bloquea el dolor en la parte baja del cuerpo sin disminuir el ritmo del parto.
  • Se puede usar durante el transcurso del parto y por varias horas.
  • Usted puede permanecer despierta y alerta.
  • Usted puede recibir una epidural para que pueda caminar durante el parto.
  • La epidural por lo general no causa efectos o causa muy pocos efectos en el bebé.
Desventajas
  • La epidural no provea alivio de forma uniforme, afectando a un lado del cuerpo más que a otro.
  • Usted puede tener un descenso en la presión arterial. Esto puede disminuir el ritmo cardíaco del bebé. Para evitar que esto ocurra, el médico le administrará más fluidos por vía intravenosa y le pedirá que se acueste de costado para mejorar el flujo sanguíneo.
  • Después del alumbramiento, usted puede sentir dolor en el área de la inyección para la epidural. Esto por lo general dura algunos días. Una epidural no debe causar dolor de espalda a largo plazo.
  • Si se le administra demasiado medicamento, esto puede afectar los músculos del pecho. Usted puede tener dificultad al respirar. Pero es raro que esto ocurra.
  • Usted puede sufrir de un dolor de cabeza fuerte. Si no es tratado, este "dolor de cabeza espinal" puede durar días. Afortunadamente, esto no ocurre con frecuencia.

El PERIODO FÉRTIL DE LA MUJER

El período de fertilidad de las mujeres es variable y se van produciendo cambios con el paso de los años. Además de calcular los días fértiles con la calculadora de ovulación, hay ciertos síntomas naturales de la mujer que también permiten determinar esas fechas.
El período de fertilidad femenina no es siempre el mismo, ya que varía según la edad de la persona; siendo muy diferente el de una joven de 20 años que el de una mujer adulta que supera los 40 años de edad.
Las estadísticas indican que una chica joven tiene un 25% de posibilidades de quedar embarazada durante los días fértiles.
El período de fertilidad en la mujer 
Se estima que estas cifras comienzan a disminuir a medida que la mujer aumenta su edad, ya que el calculo realizado indica que a los 30 años ese porcentaje disminuye al 15% y luego de los 35 años no se supera el 10%.
Si bien se puede producir un embarazo a cualquier edad, hay ciertos síntomas que dificultan el proceso; los óvulos de las mujeres mayores sufren fenómenos que alteran la calidad de la célula y sus cromosomas, disminuyendo la calidad de la ovulación.
Llevando los días contados del calendario, se puede calcular cuando es el momento más fértil y donde se generan los momentos de máxima probabilidad de embarazo.
Los días previos y posteriores al ciclo menstrual, son las jornadas en las que las mujeres están más propicias al embarazo, ya que en esos momentos los óvulos están más maduros y propensos a ser fertilizados por los espermatozoides.
La calculadora de ovulación se trata de un método sumamente útil para aquellas mujeres que no saben exactamente los días que ovulan y por ende desconocen su período de fertilidad.
Este procedimiento permite calcular exactamente la fecha más fértil de la persona al ingresar los datos de las últimos 3 períodos de menstruación.
También se utiliza para saber con exactitud la fecha de nacimiento del bebé una vez que se está embarazada.
Lo más común es que la mujer tenga su ciclo menstrual regular cada 28 días, pero esto no siempre sucede ya que hay quienes lo pueden tener cada 26 o cada 35 días, por lo que el calculo es variable en el calendario.

El cálculo del período de fertilidad

Más allá de las cuentas que se puedan sacar, hay ciertos síntomas naturales de la mujer que hacen prever su mejor período de fertilidad, signos tales como la temperatura basal y la mucosidad vaginal.
La temperatura basal se puede determinar tomando la temperatura en el horario de la mañana al mismo momento de levantarse. Los días en que se produce la ovulación se puede apreciar que la temperatura va a aumentar entre 0,2 y 0,5 décimas.
En cuanto a la mucosidad vaginal se puede determinar el período de fertilidad por la textura de la misma.
Si se observa el flujo vaginal se pueden percibir claramente los cambios que se producen en la textura durante esos días.
Los dos o tres días previos a la menstruación el flujo es mucho más abundante que lo común, siendo también mucho transparente y pegajoso.

Ictericia del recién nacido

La ictericia del recién nacido es un signo objetivo clínico caracterizado por el color amarillento de la piel, conjuntiva (lo blanco de los ojos) y mucosa. El que haya ictericia significa que hay un aumento de bilirrubina en sangre (hiperbilirrubinemia)superior a 5mg/dl en sangre. En los recién nacidos es muy frecuente 60% a término y 85% pretermino. En estos pacientes podemos encontrar dos tipos de ictericia: fisiológica y patológica.
Es la ictericia neonatal más frecuente. Es el resultado de la inmadurez de los distintos pasos del metabolismo de los grupos hem y de un mayor turnover de éstos. Se caracteriza por ser monosintomática, fugaz (desaparece antes de una semana), poco intensa, sin afectación del estado general y aparece pasadas las primeras 24 horas de vida. Esta ictericia si recibe tratamiento médico.
Causas, incidencia y factores de riesgo
La bilirrubina es un subproducto de la descomposición normal de los glóbulos rojos. El hígado procesa la bilirrubina para que ésta pueda ser excretada por el cuerpo en forma de desechos. Al momento del nacimiento, el hígado del bebé aún está desarrollando su capacidad de procesar la bilirrubina, por lo tanto, los niveles de ésta son un poco más altos en los recién nacidos y casi todos ellos presentan un cierto grado de ictericia. Esta forma de ictericia aparece usualmente entre el segundo y quinto día de vida y desaparece alrededor de dos semanas. Esta enfermedad casi nunca ocasiona problemas.
La ictericia por lactancia se observa en el 5 al 10% de todos los recién nacidos. Esto puede presentarse cuando los lactantes no ingieren suficiente leche materna, esta enfermedad casi nunca necesita tratamiento. Sin embargo, algunas veces sí es necesario interrumpir la lactancia y sustituirla con biberón durante un período breve para que desaparezca la ictericia.
La ictericia del recién nacido puede ser fisiológica, que es aquella que aparece después de las 36 primeras horas de vida y desaparece alrededor del 10º día. No es una ictericia preocupante. Sus valores oscilan sobre los 12mg/dl de bilirrubina. Se produce por bilirrubina indirecta o no conjugada, es decir, aquella que todavía no ha pasado por el hígado. Sin embargo, existe otro tipo de ictericia, que se conoce como ictericia patológica que sí se considera importante. Es aquella que aparece durante las primeras 24 horas de vida, y aumenta la bilirrubina más de 0.5 mg por hora. Es producida por exceso de bilirrubina directa, y puede ser causada por una hemorragia (cefalohematoma, en el que también puede existir anemia), por una isoinmunización, o por una policitemia. Es importante descubrirla, ya que puede producir Kernicterus, y tendrá secuelas en el niño para toda la vida. Su tratamiento será el mismo que el de una ictericia normal.

La tartamudez en los niños

Casi un 20 por ciento de los niños tartamudean en alguna de las etapas de su niñez y la mayoría de los pequeños logra superar estos episodios sin dejar ninguna secuela. Pero en algunos casos,  esta tartamudez se puede volver crónica, por lo que en estos casos, es aconsejable consultar con un profesional y seguir adelante un tratamiento fonoaudilógico que le ayudará.

Si notas que tu hijo empezó con este problema y ya pasaron más de dos meses sin que pueda superarlo naturalmente, consulta con tu pediatra.
Muchas de las terapias se llevan a cabo de manera conjunta entre los padres y los profesionales, no perdamos de vista  que los padres le brindaran al niño más confianza.
Existen algunos consejos prácticos que te podemos dar con este tipo de trastorno:
No le  debes corregir cuando esté hablando de manera incorrecta.
No lo critiques, no te burles, y mucho menos lo castigues, ten en cuenta que no lo está haciendo a propósito.
Nunca le completes la palabra que le va a decir, dale su espacio para que logre hacerlo solo.
Darle su tiempo, seguramente,  tendrás que tener más paciencia para que logre terminar su frase.
Estimúlalo a hablar. Si tiene una dificultad y se siente avergonzado, lo único que conseguirá es cortar la comunicación con el mundo que lo rodea.
Aprovecha para jugar con él, así no se dará cuenta de que está hablando y al estar distraído logrará expresarse.
Debes escucharlo.
No pongas cara de susto cuando lo escuches.
Háblale claramente y de manera lenta, así , podrá incorporar esa manera de comunicarse.
Ten presente en todo momento que la tartamudez no está relacionada con problemas intelectuales, ellos serán tan inteligentes como los que hablen  correctamente. Observarás que si tiene alguna palabra que le cuesta pronunciar, instantáneamente podrá cambiarla por algún sinónimo que le resulte más sencilla, eso causará que tengan mayor vocabulario y una capacidad verbal más desarrollada. Tendrán más velocidad para pensar y sustituir las palabras.