La fiebre en el bebé.

Se habla de fiebre cuando la temperatura corporal supera los 37 grados en la axila,oídos e ingles; y 37,5 en el recto. En la mayoría de los casos la fiebre es una respuesta a una infección y ésta contribuye a combatirla.

Los síntomas son: escalofríos con sensación de calor, malestar general y sudoración.

Lo mejor para combatirla además del tratamiento recetado por el pediatra es ofrecerle (jamás le obligueis) líquidos como agua y zumos con frecuencia. No abrigarlos demasiado y no obligarlo a comer si en ese momento no le apetece.

En caso de convulsiones, suele ser muy frecuente en niños pequeños, lo mejor es que lo mantengais en brazos con la cabeza hacia abajo, para que si en caso de vómitos no se atraganten. Por supuesto hay que llevarlo inmediatamente al hospital.

VARICELA

La varicela es una enfermedad infecciosa causada por un virus, (varicela-zóster). Puede producir fiebre, vómitos, y lo más característico: erupciones en la piel. Las erupciones pueden aparecer por todo el cuerpo, incluso en el cuero cabelludo,la boca y los genitales. Aunque lo más común es que aparezcan en la cara y detrás de las orejas,el tronco,los brazos y los muslos.

Ésta enfermedad no tiene tratamiento, el propio cuerpo es el encargado de superar la infección. Si el niño tiene fiebre o está quejoso, se le puede administrar paracetamol. Si el picor es muy intenso, el pediatra del pequeño le recetará algún jarabe antihístaminico. (Éste típo de jarabes suele dar un poco de sueño), lo que puede favorecer un mejor descanso para nuestro pequeño; ya que debido a los incómodos picores no suelen sormir bien.

También es muy recomendable aplicar cremascon avenas o lociones de calamina que suavizan la piel y evitan que se rasquen. No hay que abrigar a los pequeños en exceso porque el calor empeorará los picores. Hay que evitar en la medida de lo posible que se rasquen para evitar las cicatrices. Es conveniente cortarles las uñas para atenuar las lesiones por el rascado.

PD: La manera más eficaz de evitar ésta enfermedad es la vacuna.

EL CORDÓN UMBILICAL

  • El cordón umbilical tarda entre 1 y 3 semanas en caerse. Hasta que eso ocurra debemos tomar una serie de precauciones y mantener la zona umbilical lo más aseada y seca posible. Recordad que ésto es muy importante.
  • Al limpiarlo, doblaremos el pañal hacia abajo y la camiseta hacia arriba para que la zona se airee a la vez que le protegemos de la orina. Después , se limpia el cordón con alcohol o cualquier otro antiséptico.
  • No debemos preocuparnos porque al no tener terminaciones nerviosas la zona a tratar, a nuestro bebé no le dolerá. Es necesario observarlo diariamente por si hay signos de infección: piel roja alrededor del cordón, secreción o mal olor.  



¿Qué postura es la más adecuada para acostar al bebé?

Durante muchos años se ha recomendado acostar al bebé boca abajo (para evitar la aspiración en caso de vómitos), sin embargo, en la actualidad lo que se aconseja es acostarlos de espaldas o de lado. Por lo vísto, parece que cuando duermen sobre su estómago obtienen menos CO2  y sufren más riesgos de padecer lo que se denomina: Sindrome de la muerte súbita.

Cuando el pequeñin ya sea capaz de darse la vuelta por sí mísmo, (entre los 4 y 7 meses), buscará la postura que le resulte más cómoda, (y problamente sea boca abajo). No os preocupeis, con sus propios movimientos evitará el pelígro de padecer éste síndrome.

DAR A LUZ EN EL AGUA

Los científicos de la Universidad de Southampton (Gran Bretaña) analizaron los beneficios que supone para las mujeres que van a dar a luz, sumergirse en agua durante la dilatación. El estudio se realizó con 99 embarazadas primerizas. Se dividieron en dos grupos: en el primero se siguió el protocolo convencional; con oxitoncina y anestesia epidural, en el segundo se sumergieron a las parturientas en agua tibia cuando comenzaron las contracciones y durante 4 horas. De éstas, sólo 23 precisaron de la anestesia epidural; mientras que el primer grupo se le aplicaron la epidural a 33.


También fué inferior el porcentaje de la administración de la oxitocina y de la rotura de la bolsa para estimular la dilatación.

LA DIABETES EN EL EMBARAZO

La diabetes es un trastorno que puede aparecer en el embarazo incluso en mujeres que nunca antes la habían padecido. Los cambios hormonales típicos en éste periodo pueden favorecer el aumento de concentración de azúcar en sangre y una menor sensibilidad a la insulina, la hormona encargada de regular el azúcar en la sangre.

Ésto puede influir de forma negativa en la madre y en el futuro bebé. Por suerte se puede detectar con tiempo y es  más que suficiente  una simple dieta equilibrada y un tratamiento adecuado que no ocasionará ningún perjuício ni para la mamá ni su futuro bebé.

Para evitar la diabetes gestacional hay que detectar la hiperglicemia cuanto antes y ponerla en tratamiento. Por eso es conveniente que todas las mujeres embarazadas se sometan a un análisis de sangre para controlarlo; ésta prueba se realiza entre la semana 24 y 28, período en el que ya se suele descubrir las primeras alteraciones en el metabolísmo de la glucosa.

El exámen que se realiza se llama test de O·Sullivan: se hace un análisis de sangre en ayunas, y otro 60 minutos después de haber tomado 50g de glucosa (una bebida azucarada).

LAS CONTRACCIONES


CÓMO SE PRODUCE LAS CONTRACCIONES:

El útero es un órgano formado por varias capas de músculos que tiene la capacidad de contraerse y relajarse ante ciertos estímulos. Cuándo se desencadena el parto, éste comienza a contraerse de forma regular y progreseva para poder facilitar la salida del bebé. El útero se contrae de arriba a abajo y ejerce la fuerza suficiente para que el bebé salga hacia fuera. Las contracciones son consecuencia del trabajo realizado por la musculatura del útero.

¿CÓMO SABEMOS QUE ESTAMOS DE PARTO?:

El tapón mucoso que osbtruye el útero se desprende tres o cuatro días antes de que se desencadene el parto. A veces la embarazada mancha un poco cuando le ocurre. Según las matronas, la sangre es una señal de que el útero está preparado para el inicio de las contracciones. Un síntoma inequívoco de que el parto ha comenzado es la rotura de la bolsa, cuando ocurre es conveniente ir cuanto antes al hospital.

NO TODAS LAS SENTÍMOS DE LA MÍSMA MANERA:

Ni se sienten con la mísma intensidad, ni en las mísmas zonas del cuerpo. No hay dos organísmos iguales y cada una podemos reaccionar de forma diferente a un mísmo estímulo, ya que el umbral del dolor cambia de una mujer a otra.

CUANDO SE DEBE IR AL HOSPITAL:

Los médicos y matronas aconsejan la marcha al hospital después de haber tenido contracciones a intervalos regulares de 5 a 10 minutos por un período de tiempo de unas 2 horas aproximadamente. Pero independientemente de éstas recomendaciones, es conveniente que la embarazada acuda al hospital si se siente mal o insegura, no pasa nada chicas si resulta que es una falsa alarma.



COMPLICACIONES EN EL PARTO. (FÓRCEPS Y VENTOSA).



Cuando surgen complicaciones en el parto, (expulsivo), los médicos recurren a los fórceps o ventosas para extraer al niño en el menor tiempo posible.

FÓRCEPS: Se trata de una pinza articulada que permite tirar del bebé y rotar su cabeza dentro de la madre. Para usarlo es necesario que el cuello uterino esté totalmente dilatado y que la cabeza del feto esté encajada en el canal del parto. Resulta algo molesto para la madre.
VENTOSA: Es una especie de copa de silicona o de metal conectada a un aspirador, que se introduce en la vagina y se adapta a la cabeza del bebé creando un vacío. Con cada contracción, el ginecólogo tira suavemente del niño. Se recurre a ella si la cabeza del bebé no está encajada o se encuentra en posición oblícua. Es más lenta que el fórceps, pero menos molesta para la madre.

Primeros días con el bebe

 Todas las madres primerizas sinenten desconcierto al principio y no saben cómo organizarse. No hay que angustiarse; con un poco de ayuda se supera los primeros días con facilidad.

 Es muy importante que el papá siempre que sea posible se coga un par de semanas de vacaciones para compartir el cuidao del pequeño. Si tienes pensado darle el pecho, hazlo a demanda y sin preocuparte. La producción de leche depende de la succión, así que si comen cada vez que lo piden,nuncatefaltará.                                      
          
Como las primeras semanas es difícil dormir varias horars seguidas, aprovecha las horas de sueño de tu bebe para descansar.


La gripe en el embarazo

La gripe suele empezar con fiebre de 38.8ºC Y 41ºC, que normalmente suele durar 1 o 2 dias;aunque a vaces suele llegar hasta 5 días. A éste síntoma se le añaden otros como cara enrojecida, dolores en el cuerpo, falta de enregía, mareos y vómitos. Lo más sobresaliente es la tos seca. La mayoría de las personas también desarrollan irritación de garganta y dolor de cabeza. La gripe se contrae al inhalar gotas de saliva de personas infectadas cuando tosen.

Para una embarazada un resfriado apenas puede tener importancia, sin embargo una gripe puede tener complicaciones graves; por eso es necesario tomar precauciones para evitar los contagios.
  • En cuanto aparezcan los síntomas de afección respiratoria hay que acudir al ginecólogo. Bajo ningún concepto ni circunstancia la embarazada se automedicará.
  • Una gripe puede ser peligrosa para la madre y el bebe. En el embarazo una mujer sufre cambios y puede repercutir en los pulmones y el corazón y degenerar en neumonía.
  • Las embarazadas están incluídas en las poblaciones que se deben vacunar contra la gripe, ya que la vacuna no tiene efectos negativos para la madre ni el feto.
  • Lo ideal es vacunarse a partir de la 12 semanas de gestación. En caualquier caso es el Médico el que debe decidir si es conveniente o no la vacuna.

¿Como aliviar los ardores de estómago?

Este molesto y tan frecuente síntoma en el embarazo ocurre porque los ácidos del estómago suben al esófago, esto es debido a que las hormonas abren la válvula que los comuníca. Os dejo unos remedios muy sencillos y efectivos que seguro os lo aliviarán:

  • Come poco y con frecuencia, para que tu estómago no esté muy lleno; evita los alimentos que empeoren los síntomas tales como el chocolate, las grasas y las especias.
  • Duerme apoyada en almohadas para que la fuerza de la gravedad eviten que los ácidos suban. Bebe pequeños sorbitos de leche o agua después de cada comida.
  • Si los ardores son muy intensos y persisiten en el tiempo, pídele a tu médico algún medicamento específicos para tal fín y son inocuos en el embarazo.

Verdades y mentiras sobre el embarazo

Es sorprendente cuántos dichos y mitos hay en el embarazo, "La sabiduría popular", ¿pero, es cierto?. La medicina niega tajantemente que todos estos dichos que os pondré a continuaíón sean ciertos. Consultad siempre con vuestro médico antes de arriesgad vuestra salud.

Mito: Para mejorar la fecundación, debes quedarte estirada dos horas y levantar las piernas tras el coito.
Ciencia: No existe ninguna postura; anterior ni posterior al coito que mejore la fecundación.
Mito: Si estás embarazada no puedes bañarte porque causa infecciones.
Ciencia: La higiene, incluido el baño, es imprescindible en el embarazo.
Mito: mantener relaciones sexuales es peligroso durante el embarazo.
Ciencia: Las relaciones sexuales deben adaptarse a las dificultades físicas asociadas al embarazo, pero no deben evitarse.
Mito: Cada embarazo cuesta un diente.
Ciencia: Las alteraciones de la dentinción, más que el embarazo, son debidas por falta de higiene bucal, enfermedades ajenas al embarazo y falta de visitas al dentista.
Mito: La tripa en pico, niño; la tripa redonda niña.
Ciencia: No existe ningún fundamento en esta leyenda, una simple ecografía será mucho más efectiva.
Mito: La acidez de estómago se produce porque el bebe tiene mucho pelo.
Ciencia: La acidez tiene que ver con la presión que ejerce el bebe en el aparato digestivo.

Así que ya sabeis chicas, no os volvais locas con los dichos populares y consultad siempre al vuestro ginecólogo.




ECOGRAFÍAS 3D Y 4D

Las ecografías 3D:
Esta basada en la obtención de un barrido de imágenes que le dan al feto el aspecto de volúmen, (como podeis ver perfectamente en las fotos). Este avance es gracias a la informática y a la investigación de muchas empresas que apuestan sobre este tipo de tecnología.

Ecografías 4D
 O en tiempo real, es la obtención de 26 imágenes 3D por segundo con el equipo 4D de que disponemos, lo que confiere la sensación de movimiemto real. Es como si estuviera viendo a su hijo por T.V. Pueden apreciarlo perfectamente en esta imagen  como al feto se le ve perfectamente la carita, los ojitos abiertos, sonríe, etc.

El momento ideal para hacerla es:

Semana 12: mueve los dedos y pesa 30 g.Semana 15: se balancea con el cordón. Peso: 70 g.Semana 17: tamaño de un lápiz. Peso: 100 g. Desarrolla el sentido del gusto.Semana 20: distinguimos sexo. Pesa 285 g.Semana 23: desarrolla musculatura.Semana 25: reconoce voces.
Semana 28: abre los ojos y los cierra.
Semana 29:
les crece el pelo.Semana 32:posición defini les cuesta moverse por el espacio. Peso: 1.800 g. El bebé adopta su tiva para el parto.
Semana 33: movimientos respiratoriosSemana 35: piel rosácea, con un tamaño de 35cm. Peso: 2500 g.Semana 37: empieza a respirar. La luz le estimula.
Semana 38: vamos a encontrarnos muy pronto. Será un momento inolvidable.

TODO LO QUE DEBES SABER SOBRE LA EPIDURAL

El parto en su mayoría de casos es doloroso, pero como todo dolor depende de la percepción de cada persona, algunas sentirán más dolor que otras, por lo que la anestesia epidural es una forma de aliviar y hasta suprimir este dolor. Como en toda administración de fármacos, se debe evaluar a la paciente para verificar que no tenga alguna contraindicación en la aplicación siendo necesario tener una historia clínica que será analizada por el médico, inclusive se debe firmar un documento de aceptación para ello.

Existen muchos mitos acerca de la anestesia epidural, debido a esto, muchas mujeres tienen mucho miedo de utilizarla, lo más importante es que usted esté totalmente informada de qué es, cómo se aplica, qué efectos tiene y qué complicaciones pueden suceder. Lo recomendable es que converse con su médico con anticipación para que pueda decidir si va a usarla o no. Leer más...


EL PARTO

La preocupación por el momento del parto suele ser común en la mayoría de las mujeres, especialmente si se trata de su primer hijo. Algunas dudas frecuentes son: ¿sabré reconocer el momento del parto?, ¿durará mucho?, ¿podré soportar el dolor del parto?, ¿me practicarán una cesárea?...
Por un lado, la mujer desea que el embarazo llegue a su fin y conocer a su hijo; por otro siente ansiedad y temor ante la inminencia del parto. Sin duda, la información es el arma más eficaz para combatir el miedo al parto. A diferencia del pasado, las mujeres de hoy están más preparadas e informadas para afrontar este momento.

Si la mujer conoce bien el proceso del parto y ha practicado las técnicas de respiración y de relajación para el mismo, tendrá un mayor control sobre el dolor y podrá colaborar mejor en el parto. Además no hay que olvidar que con los avances médicos y los cuidados prenatales durante el embarazo se han reducido enormemente los riesgos para madre e hijo.
Antes de que se produzca el parto conviene prever ciertos aspectos para facilitar la llegada del bebé, y que ésta no nos produzca estrés. Conviene preparar una pequeña maleta con aquellos objetos imprescindibles que podamos necesitar en el hospital cuando nazca el bebé.  Leer más...

EMBARAZO PASO A PASO


 El embarazo es un periodo de enormes cambios físicos y psicológicos para la mujer. Los primeros síntomas del embarazo se manifiestan en la mayoría de las mujeres desde el primer momento de la concepción, incluso antes de que la mujer sepa que está embarazada.
Si sospechas de un posible embarazo, el paso inmediato es realizar una visita al ginecólogo para realizar las pruebas pertinentes que confirmen si estás esperando un bebé. Una vez confirmado el embarazo, además del control médico periódico, la mujer debe adoptar algunas precauciones básicas, evitando exponerse a sustancias y agentes perjudiciales.

El desarrollo del feto varía mucho en los tres trimestres del embarazo. En el primer trimestre se forman sus órganos principales. En el segundo éstos se vuelven más complejos, mientras que en el tercero el feto aumenta de tamaño preparándose para nacer.
Todas las mujeres notan alguna molestia durante el embarazo. No suele revestir ninguna gravedad y, por lo general, desaparece tras el parto. Sin embargo, en ocasiones pueden surgir complicaciones más graves que requieren intervención médica. Por ello, la mujer debe comunicar a su ginecólogo de inmediato cualquier síntoma inusual.

Debes tener especial cuidado en el primer trimestre de embarazo ya que es en este periodo en el que se forman los órganos principales del feto, incluido el cerebro. Además de una alimentación sana y equilibrada, debes evitar el consumo y la exposición a sustancias y agentes perjudiciales como el tabaco, el alcohol, la cafeína, los medicamentos y los rayos X durante todo el embarazo.

El embarazo provoca cambios evidentes en el aspecto físico de la mujer: el tamaño del útero y los pechos aumentan, aparecen manchas en la cara, estrías en los pechos y celulitis en las nalgas .... Sin embargo, estar embarazada no significa renunciar a estar guapa.

Hoy en día la ecografía resulta imprescindible para llevar un adecuado control gestacional. Durante el embarazo se suelen realizar tres ecografías de forma rutinaria.